Otorgan Nobel de Física 2021 a investigaciones de los patrones del clima

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

El Premio Nobel de Física 2021 fue concedido este martes a dos expertos en la modelización física del cambio climático, el nipo-estadounidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann, así como al teórico italiano Giorgio Parisi.

La mitad del premio recaerá en Manabe, de 80 años, y en Hasselmann, de 79, “por la modelización física del clima de la Tierra y por haber cuantificado la variabilidad y predicho de forma fiable el cambio climático”, indicó el jurado.

Otorgan Nobel de Física a investigaciones de los patrones del clima

La otra mitad fue atribuida a Parisi, de 73 años, “por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde la escala atómica a la planetaria”.

En los últimos dos años, la Real Academia de las Ciencias de Suecia había premiado los descubrimientos en el ámbito de la astronomía, por lo que muchos observadores apostaban porque este año se distinguiera el trabajo realizado en otros campos de la investigación.

“Los descubrimientos reconocidos este año muestran que nuestros conocimientos sobre el clima descansan sobre una base científica sólida, fundamentada en análisis rigurosos y observaciones”, declaró Thors Hans Hansson, presidente del Comité Nobel de Física, en un comunicado.

¿De qué tratan las investigaciones ganadoras del Nobel de Física?

Los trabajos de Manabe, de la Universidad de Princeton (EE.UU.), se remontan a los años sesenta, cuando trataba de desarrollar un modelo numérico para simular el comportamiento de la atmósfera. Por entonces no se sabía ni siquiera que las concentraciones de CO2 estaban aumentando debido a la quema de combustibles fósiles ni se sospechaban sus consecuencias. El científico creó el primer modelo de circulación atmosférica global, que tenía en cuenta elementos como el vapor de agua, los vientos o el transporte del calor en la atmósfera, introduciendo en el programa los gases de efecto invernadero.

Otorgan Nobel de Física a investigaciones de los patrones del clima

Predijo que, si la concentración de CO2 se duplicaba, la temperatura global subiría dos grados. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de los modelos climáticos actuales.

Aproximadamente diez años después, Hasselmann, del Instituto Max Planck para la Meteorología en Hamburgo (Alemania), creó un modelo que vincula el tiemo y el clima al encontrar una manera de burlar los rápidos y caóticos cambios climáticos que eran tan problemáticos para los cálculos.

Además, ideó el método denominado ‘fingerprinting’ (‘huellas climáticas’), que permite distinguir entre la variabilidad natural del clima y la perturbación por el aumento de los gases de efecto invernadero. Este método se ha utilizado para demostrar que el aumento de temperatura en la atmósfera se debe a las emisiones humanas de dióxido de carbono.

Otorgan Nobel de Física a investigaciones de los patrones del clima

Desde la academia recuerdan que los modelos muestran claramente un efecto invernadero acelerado. En consecuencia, las mediciones de temperatura muestran que el mundo se ha calentado 1° C durante los últimos 150 años. «Ya no podemos decir que no lo sabíamos, los modelos climáticos son inequívocos», señalan. Y nosotros somos los responsables.

Las reglas de lo aleatorio

Por su parte, Parisi, de la Universidad de Roma La Sapienza, ha sido galardonado con la otra mitad del premio por sus descubrimientos sobre cómo fenómenos aparentemente aleatorios se rigen por reglas ocultas, desde la escala atómica hasta la planetaria. Su trabajo, realizado en los años 80, se considera ahora una de las contribuciones más importantes a la teoría de sistemas complejos. Permite comprender y describir muchos materiales y fenómenos complejos que aparentemente son fruto del azar, no solo en la física sino también en otras áreas muy diferentes, como las matemáticas, la biología, la neurociencia y el aprendizaje automático.

Otorgan Nobel de Física a investigaciones de los patrones del clima

Entre los fenómenos estudiados por Parisi, se encuentran las edades de hielo que se repiten periódicamente, una descripción matemática del caos o cómo surgen patrones en un murmullo de miles de estorninos.

Te puede interesar Nace el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM

LM