- Expresó que a su punto de vista no se respetaron dos principios del derecho, el de taxitividad y presunción de inocencia.
- Aseguró que el caso debió quedarse en una averiguación previa y no llegar a la SCJN.
La Magistrada de Circuito del Segundo Tribunal de Xalapa, Selina Haidé Avante Juárez aseguró que la investigación contra Alejandra Cuevas por el presunto asesinato del hermano del fiscal Alejandro Gertz Manero debió quedarse en una averiguación previa, ya que al estudiar el caso, no encontró elementos suficientes para que se diera una consignación y el caso fuera recibido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de igual manera calificó que fue vulneratorio en contra de los derechos fundamentales de Cuevas.
Mencionó que en el caso había dos principios del derecho penal sustanciales e importantes en los cuales pudo sustentarse el caso; el primero la taxatividad penal, la cual definió como “el espejo del tipo penal” y refirió que es tan simple como que los hechos deben verse en un espejo para poder hablar del tema, evitando interpretaciones.
El segundo principio que no se aplicó según la Magistrada Selina, fue el de la presunción de inocencia, el que catalogó de “importantísimo en el derecho mexicano” porque es el que permite que todos tengamos la oportunidad de defendernos de cualquier imputación o agresión, y que atiene al hecho y no a la persona. Avante Juárez aseguró que el Ministerio Público debió probar la existencia de este principio.
Por lo anterior, la Magistrada de Circuito concluyó que fue congruente que se concediera la protección federal en los términos en los que se resolvió el caso, y pidió a las fiscalías entender que los tipos penales no pueden modificarse, ya que vulnera el segundo derecho más importante después de la vida, que es el de la libertad.
En este sentido, la Magistrada Selina Avante comentó que en general el caso fue positivo porque se hizo justicia, puesto que no hubo elementos de consignación, y tachó de penoso que se le hiciera pasar por este proceso a las acusadas, sumado a que el Estado mexicano haya permitido que sucediera, también invitó a la reflexión y a un estudio congruente de las figuras sustantivas.
Por otro lado, también refirió que los jueces y magistrados están dotados de una “importantísima garantía que es la independencia judicial”, asegurado que lo que importa es la dogmática penal, los derechos humanos, la defensa de la constitución, y que por ningún motivo deben ser vulnerados ni por cuestiones mediáticas, políticas y económicas o de ninguna de otra naturaleza.
Agregó que hay jueces con dicha independencia, aunque sentenció que actualmente han tenido ataques serios en redes sociales y medios “por cualquier cosa se les tacha de corruptos, malvados, es importante que se entienda que la garantía de la independencia judicial es para los gobernados, para que la gente se sienta segura”.
Lo anterior lo comentó en el programa “Los criterios del poder judicial” organizado por la Fundación Aguirre dirigido por el magistrado en retiro Julio César Vázquez Mellado, y que el tema a tratar fue el de “Derechos humanos vs. formalidades del proceso.
JGR