¡Ojo! Ambulancias no llevarán a pacientes Covid-19 si no hay espacio en hospitales

Email
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram

Con la finalidad de que los familiares con pacientes Covid-19 hagan recorridos de hospital en hospital para intentar a sus enfermos, y para no tener una ambulancia estacionada horas en una institución de salud esperando la recepción de un paciente grave, los servicios de emergencias optaron por no sacar a las personas afectadas con el virus de su domicilio si un centro hospitalario no les asegura que tiene espacio para recibirlo. 

De acuerdo con un reportaje de Animal Político, durante los primeros días de diciembre cuando comenzó el punto máximo de la segunda ola de contagios por el nuevo coronavirus, muchos de ellos en la Zona Metropolitana del Valle de México, los paramédicos de la Cruz Roja iban de un hospital a otro buscando lugar para los pacientes o estaban detenidos durante horas afuera de uno con el paciente grave que requería soporte de oxígeno y podía caer en shock en cualquier momento. 

Con la finalidad de que los familiares con pacientes Covid-19 hagan recorridos de hospital en hospital para intentar a sus enfermos, y para no tener una ambulancia estacionada horas en una institución de salud esperando la recepción de un paciente grave, los servicios de emergencias optaron por no sacar a las personas afectadas con el virus de su domicilio si un centro hospitalario no les asegura que tiene espacio para recibirlo.

Cabe mencionar que según el artículo, el proceso era que las ambulancias recibían los llamados, vía el 911 o de las mismas personas, “los paramédicos se desplazaban al domicilio, se le preguntaba a la familia si eran derechohabientes de alguna institución o no, y en base a eso se trasladaba al afectado al hospital que le correspondía, sin verificar si había espacio para recibirlo”. 

Te puede interesar: Incremento de casos por Covid saturan hospitales en Morelos

Ante esta situación, los coordinadores estatales de Cruz Roja de cuatro estados, explicaron al medio que era necesario y urgente cambiar el protocolo de traslado a uno nuevo. En este se indica que en el caso de no haber un hospital que garantice que tendrán un lugar para recibir al paciente, entonces no se le sacaba de su domicilio. 

Es por eso que a finales de la primera quincena de diciembre, los nosocomios deben asegurar que recibirá al paciente Covid, mientras eso no suceda la persona se queda en su casa. En ese sentido, los paramédicos de diferentes países aseguran que se hace todo lo posible por conseguir una institución donde reciben al enfermo, y en todos los casos se consigue, pero pueden pasar horas antes de eso. 

El coordinador estatal de Socorros en Cruz Roja Mexicana Estado de México, Francisco Rodríguez Abarca, destacó que esta medida no implica que el enfermo se quede en casa sin hospital, si no que “tarda mucho su espera para ingresar a un hospital, eso sí nos consta porque hemos recibido llamadas en las que tardamos hasta cuatro, hasta cinco horas para que nos reciban a un paciente en un hospital”.

Admitió que esperar tantas horas para llevar a un hospital a un paciente grave es mucho riesgo. “Es altísimo riesgo, pero es más riesgo sacarlo de su domicilio, no tener la recepción y andarlo paseando en la ambulancia, con oxígeno, sin los cuidados necesarios, porque son pacientes que deben estar ya intubados, en una terapia intensiva, con manejo de líquidos intravenosos”, dijo. 

Seguir leyendo: Hospitalizaciones por Covid-19 rebasan el límite en Edomex

Los paramédicos aseguran que no les ha pasado que un paciente fallezca en la ambulancia, pero prefieren no arriesgarse ni arriesgar a las personas. También afirman que no tienen registro de que un paciente haya fallecido en su casa, esperando hospital.  

Cabe mencionar que en cada estado, la Cruz Roja se coordina con diferentes autoridades, de maneras diversas. Por ejemplo, en la Ciudad de México entidad que ha registrado una saturación hospitalaria de más de 90% y que hasta ahora se mantiene en 74% de ocupación, esto depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, todos los servicios de emergencia están coordinados vía el 911 y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), explica Guido Sánchez Coello, director general del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

“La persona llama al 911 o a Locatel, solicitando una ambulancia o auxilio médico por COVID. Esta llamada primero la atiende un telefonista regular del 911, cuando detecta que se trata de un caso de COVID-19, canaliza la llamada a un médico. El C5 de la Ciudad de México tiene las 24 horas personal especializado apoyando en la atención telefónica de estos casos”, indica. 

Después el médico hace un tamizaje, por teléfono o si es posible por videoconferencia, para valorar la condición médica del paciente. “También pasa que se envía una motocicleta o una ambulancia de primera respuesta del ERUM a hacer la valoración. Si se determina que es necesario trasladar a la persona a un hospital, se hace la búsqueda de una institución con espacio, a través del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM)”, señala el artículo.

Sostienen que esto es lo que se llama proceso de regulación médica, en el que el CRUM recibe vía radio los datos del paciente, sus síntomas y signos vitales, verifican la disponibilidad hospitalaria e indican a qué hospital trasladar al enfermo. 

“Habitualmente las urgencias de CDMX las atendíamos ERUM y Cruz Roja en un esquema regionalizado. A partir de la primera quincena de diciembre, y justo por esta segunda oleada de llamadas por COVID, fue necesario el apoyo de más dependencias porque estábamos siendo sobrepasados”, dice Guido.

Es importante señalar que al esquema entraron ambulancias de la Secretaría de Salud de la CDMX, del CRUM, de la Sedena, del IMSS y del ISSSTE, que en conjunto suman entre 45 y 50 en cada turno, dedicadas a atender las emergencias por COVID. A cada institución se le asignaron algunas alcaldías para concentrar los recursos y evitar desplazamientos largos.

AE