La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta a la ciudadanía para evitar la compra de medicamentos ivermectina e ivermin, los cuáles, son falsificados y vendidos como productos efectivos contra el Covid-19.
De acuerdo con la Comisión, desde hace varios días se recibió una denuncia de Laboratorios Grossman, quien pedía a la autoridad su intervención para detener la falsificación de dichos medicamentos, puesto que podrían ser nocivos para la ciudadanía.
Sin embargo, se aclaró que la falsificación obedeció a que en redes sociales se dijo en el mes de junio que existían estudios en los que se comprobaba que estos medicamentos habían sido utilizados con éxito contra el Covid-19.
La Cofepris ha realizado una investigación a partir de una denuncia realizada por Laboratorios Grossman S.A., sobre la comercialización ilegal de los productos Ivermectina e Ivermin.
— COFEPRIS (@COFEPRIS) November 20, 2020
Más información en:
➡️ https://t.co/EqYqZ31zxX
Imágenes de los productos falsificados: pic.twitter.com/n3DYKZwafV
En esas publicaciones se decía que el ivermin se había empleado in vitro en células infectadas experimentalmente y luego, dos publicaciones afirmaron que en estas pruebas se había demostrado la utilidad del fármaco contra el nuevo coronavirus en pacientes que habían requerido ser conectados a ventiladores.
No obstante, estas afirmaciones no fueron revisadas por médicos ni fueron publicadas formalmente. Incluso, en julio, la Secretaría de Salud advirtió a la población que no había evidencia científica que la ivermectina, junto con otra serie de medicamentos, debe ser usada para tratar a pacientes con COVID-19.
¿Para qué sirven estos medicamentos?
De hecho, la ivermectina puede provocar efectos secundarios como dolor de cabeza, alergias y diarrea, advirtió Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH.