El litio está lejos de ser el petróleo del futuro, consideraron representantes del sector minero y académicos durante un foro; además señalaron que no es el petróleo blanco y deploraron que se quiera nacionalizar su producción.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán, lamentó que haya intentos para estatizar el litio, pues consideró que se ha hecho sin la información suficiente.
Aunque, reconoció que hay voces gubernamentales prudentes como la secretaria de Economía, Graciela Márquez, que ha bajado las expectativas que hay sobre el litio y además las ha aterrizado a un nivel más realista
Asimismo señaló que nuestro país aún no produce litio y que hasta ahora el único prospecto atractivo es el proyecto de Bacanora en Sonora.
Durante el foro ‘La verdad sobre el litio en México’ se informó que México está en el lugar 12 de los países con las mayores reservas de este mineral y lo que será clave en un futuro ante el crecimiento de la industria de los autos eléctricos y que emplean el litio como componente de las baterías.
Te puede interesar: Aumentará demanda de litio ante auge de autos eléctricos
Incluso hay estimaciones de que luego de que en 2019 se vendieron alrededor de 2.3 millones de este tipo de autos, para 2025 se podrían vender 11.1 millones.
Almazán consideró que si bien en México hay potencial para producirlo, no hay nada claro aún por lo que llamó a no apostarle a un solo mineral, sino a todo el sector cuando la industria es un eslabón importante de la economía del país.
En este sentido, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís, dijo que la minería representa 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional; también indicó que genera 379 mil empleos directos, pagó 131 mil millones de pesos en impuestos en los últimos cuatro años, y es el séptimo generador de divisas con 18 mil 700 millones de dólares.
A pesar de ello, destacó, la industria necesita apoyo y condiciones de certidumbre por parte del gobierno, porque ante la pandemia de Covid-19, se espera que al cierre de este 2020, se registren los mismos niveles de producción del 2017, con lo que habría un retroceso de tres años.
Te puede interesar: México no tiene entorno favorable para minería: Cámara de Comercio de Canadá
IV