De acuerdo con la cosmovisión indígena, el Día de Muertos, es el retorno transitorio de las almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas.
En la época prehispánica, varias civilizaciones como la mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del ciclo agrícola del maíz con distintos rituales.
Se creía que la muerte era un viaje hacia el Mictlán, que es el lugar de los muertos, y para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer una ofrenda para descansar por toda la eternidad.
Temas relacionados: Datos curiosos del Día de Muertos
Elementos altar de muertos
Debido a lo anterior, cada objeto de la ofrenda tiene un significado, y estos son los elementos que todo altar debe tener.
Un mantel blanco y sal
El color del mantel y la sal significan pureza y alegría. La sal sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta.
Agua, velas y calaveritas
La creencia indica, que en el viaje de los difuntos hacia nuestro mundo, el agua les quita la sed, y la flama de las velas simboliza la luz, la fe y la esperanza, las calaveritas de azúcar representan los cráneos humanos.
Copal y cruz de ceniza
El copal se utiliza para limpiar el lugar de las “malas vibras”, para los indígenas era un elemento de oración y alabanza, la cruz de ceniza, sirve para que el alma llegue hasta el altar y pueda expiar culpas pendientes.
Papel picado, petate e Izcuintle
El papel es una representación al aire, el petate se utiliza para que los muertos descansen y el izcuintle, es el nombre con el que se denomina a una raza de perro indígena, y se debe poner alguna representación en el altar para que las ánimas de los niños puedan jugar.
Flores, comida y un retrato
Las flores son un símbolo festivo, la de Cempasúchil representa al sol que guía el alma del difunto, la comida y bebida, tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda. No puede faltar un retrato de los seres queridos que se desean recordar con este homenaje.
También lee: Cancelan por primera vez celebración del Día de Muertos en Mixquic por Covid-19
Fuente: El Economista/ Unesco